Breve historia de Diriamba

Se sabe que la fundación de Diriamba se remonta a la época del Cacique Diríangén  descendiente de la tribu de los Dirianes y  a la llegada de los primeros españoles.  Los europeos al mando de Gil González vinieron a Diriamba alrededor del siglo XV cuando el lugar estaba habitado por los Chorotegas.  De hecho el nombre de Diriamba en la lengua de los Chorotegas significa "Grandes Cerros o Colinas" (diri cerros mba grande).

Esta ubicada a 35 kilómetros de Managua, la capital de Nicaragua, en la región conocida como la Meseta de los Pueblos en el departamento de Carazo, una extensión de 345 kilómetros cuadrados y se encuentra a 580 metros sobre el nivel del mar.  El clima de Diriamba es fresco con una temperatura promedio anual de 24 grados centígrados.  Su excelente ecosistema le permite producir una serie de cultivos.


Desde el año 1500 hasta el año 1800 se llevó acabo la integración de las dos culturas de la zona, la pre-colombina Chorotega y la Española, dando al nacimiento a la primera gran obra teatral de la literatura  prehispánica Nicaragüense: El Güegüense.   Esta obra juntó elementos indígenas e hispánicos en el teatro y en la música folklórica de Diriamba. Lo español y lo Nahuatl se combinaron en diálogos ingeniosos para crear un drama cómico, donde sobresale la ingeniosidad y la auto burla del nicaragüense.



La moneda que circulaba era la plata, las candelas de sebo y los granos de cacao servían para comprar las cosas al por menor.   Las festividades públicas más solemne al finalizar el siglo XVII eran ya las fiestas de San Sebastián.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los Sentidos

Las Avez