Latinoamérica
El uso del nombre "América"
ha sido históricamente controvertido. Simón Bolívar quiso llamar a toda la
región "Colombia", en honor a Cristóbal Colón. Según el parecer del
Libertador, Colón tenía más mérito que Américo Vespucio para dar nombre al
continente. Antiguamente, se utilizaba el término "Indias
Occidentales" para nombrar al continente. El subcontinente sur también era
llamado "América Meridional" o "América del Mediodía". En
cuanto al subcontinente norte, la Nueva España era también conocida como la
América Septentrional, México se declaró independiente con ese nombre durante
el Congreso de Anáhuac en 1813.
El término América latina fue
utilizado por primera vez en París en 1856 en una conferencia del filósofo
chileno Francisco Bilbao y, el mismo año, por el escritor colombiano José María
Torres Caicedo en su poema Las dos Américas.
Las dos Américas (frag.)
La raza de la América Latina,
al frente tiene la sajona raza,
enemiga mortal que ya amenaza
su libertad destruir y su pendón.
José María Torres Caicedo
El término América Latina fue apoyado por el Imperio Francés de Napoleón
III durante su Invasión francesa de México como forma de incluir a Francia
entre los países con influencia en América, y para excluir a los anglosajones.
Desde su aparición, el término ha ido evolucionando para comprender un conjunto
de características culturales, étnicas, políticas, sociales y económicas.
La delimitación de América Latina
precisa de la región es muy variable. En todos los casos agrupa a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras,
México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y
Venezuela.
De los tres idiomas que
definen a América Latina, el español
y el portugués son los predominantes, quedando el francés como idioma de sólo
un 3% de la población de la región. Derivado de la expresión se ha extendido el
gentilicio latino para hacer referencia a personas de cultura o ascendencia
hispanoamericana.
Economía de América Latina
En la actualidad, podemos reconocer 3 tipos de sistemas económicos en
Latinoamérica, que si bien pueden mantener contenidos generales y mantener
espectros de simbiosis, sus economías siguen una línea predeterminada, en esto
reconocemos los netamente capitalistas, economías abiertas, los cuales se basan
en el modelo del libre mercado y tratados de libre comercio.
Estos países son Perú, Chile, México y Colombia, países fundadores de la
Alianza del Pacífico así como Panamá y Costa Rica, que siguen los modelos
económicos de Estados Unidos y de la Unión Europea.
Mientras que por otro lado, existen los países que si bien, sostienen
una estructura de apertura al mundo, son claramente proteccionistas, modelos
más enfocados a la Economía social de mercado o de economías mixtas en
diferentes magnitudes, el caso de Argentina, Uruguay, Brasil, Ecuador, Bolivia
y Paraguay.
Cultura de América Latina
La cultura de América Latina tiene como principal característica el
sincretismo de culturas muy diferentes, siendo las principales fuentes:
Las culturas nativas de América, como la maya, la mexicana, la inca y
otras culturas precolombinas.
Las culturas europeas, en especial las provenientes de la península
ibérica: la española y la portuguesa y además de la francesa; y en menor
medida, de Italia, Alemania, Inglaterra y Holanda.
Las culturas africanas, con impacto principalmente en el Caribe y
Brasil.
Educación de América Latina
La educación primaria es obligatoria, gratuita e impartida por el estado
en la mayoría de los países, aunque también existen centros de educación
privados por pago, con excepción de Cuba. Debido a las condiciones económicas
de varios países, existen todavía deficiencias tanto en el medio rural como en
el medio suburbano, lo que produce una fuente de desigualdad social. Más de 15
millones de niños entre 3 y 6 años, el 40% de los niños de esta edad, están sin
escolarizar. De estos, alrededor del 7% están desnutridos. Alrededor de 32
millones de personas son analfabetas en la región.
Cuba ha apoyado en la erradicación del analfabetismo en la región y, con
su método Yo si puedo, países como Venezuela y Bolivia se han declarado en un
corto espacio de tiempo, como libres de analfabetismo.
La duración media de los estudios en colegios o escuelas de primaria es
de 12 años, en algunos es de 11 años. La duración de las carreras en las universidades
suele ser de 5 años.
La primera universidad fundada en América es la Universidad Santo Tomás
de Aquino de Santo Domingo en 1538. Después en el año 1551 se fundaron la
Universidad de San Marcos de Lima y la Universidad de México. Aunque la decana
tiene que ser considerada la Universidad de Lima porque es la única que ha
continuado su labor hasta nuestros días sin interrupción.
Características de la población de América Latina
La mayor parte de la población en América Latina está compuesta por
jóvenes, menores de 25 años, aunque cada vez más crece la población adulta o de
tercera edad, el país mas envejecido de América Latina es Cuba, seguido por
Uruguay, Chile, Argentina y Brasil, donde hay un fuerte proceso de colapso de
la población infantil y juvenil, además en Costa Rica, Colombia, México,
Panamá, Venezuela, Perú, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Paraguay, Belice,
Guatemala y Bolivia la tasa de niños y jóvenes ya empieza a declinar, por otra
parte en Honduras y Haití se estiman que la tasa de niños y jóvenes comenzaran
a decrecer en algunos años, ya que aun son países muy jóvenes
La población urbana latinoamericana se caracteriza por concentrarse en
grandes áreas metropolitanas, como por ejemplo, la Ciudad de México, São Paulo,
Buenos Aires, Río de Janeiro, Bogotá, Lima, Santiago, Guadalajara, Caracas, las
cuales han experimentado grandes flujos migratorios desde las áreas rurales y
desde las ciudades menores, al menos desde comienzos del siglo XX. En contra
parte, en algunos países, como Honduras o Haití, más de la mitad de la
población es rural.
Etnografía de América Latina
Indígenas
Se denomina indígena u originarios a los pueblos y naciones existentes a
la llegada de los europeos a América. Poblaciones provenientes de Asia entraron
a través del estrecho de Bering durante la última glaciación, hace unos 25 000
años, y colonizaron los cuatro subcontinentes. El único país donde el
porcentaje de indígenas es el mayor componente de la población es Bolivia,
mientras en Perú y Guatemala componen entre el 40-45%. Existen significativas
comunidades indígenas en México, Nicaragua, Honduras, Panamá, y Ecuador.
Mestizos
En el término mestizo hay cierta imprecisión, ya que en castellano se ha
aplicado en especial para los individuos resultado del mestizaje entre
españoles y amerindios. Se olvida con este uso que una considerable parte del
mestizaje en la América hispánica se hizo entre blancos con negros, negros con
amerindios o el mestizaje secundario de mestizos con amerindios y negros. Los indomestizos,
adquirían tal denominación por exhibir un fenotipo, que indicaba que eran la
mezcla de un mestizo y una india, en el caso del zambo, de un negro y un
amerindio, así como un blanco con negro en el caso del mulato o pardo, y de un
mestizo al resultado de un blanco con amerindio, y de este resultado con otro
amerindio, resulta un indomestizo. Los países con mayor predominio de población
mestiza son por orden: Paraguay, Honduras, Ecuador, El Salvador, México, Panamá
y Nicaragua.
Criollo
Es un término utilizado en las colonias para
distinguir a las personas que habían nacido en las colonias pero eran
descendientes de conquistadores o colonizadores europeos, de aquellas que
habían nacido en las colonias pero eran descendientes de indígenas o africanos.
Luego el término fue utilizado para diferenciar a las personas de "raza
europea" cuyos antepasados ya se encontraban en América a comienzos del
siglo XIX, de las personas de los nuevos inmigrantes.
Música de América Latina
La música latina es quizá la manifestación cultural más conocida y la
que más ha influido en otras culturas a nivel mundial. Curiosamente es donde el
sincretismo cultural es más patente. Su importancia es debida no solo a la
calidad de la propia música, sino a la influencia que ha ejercido ésta,
principalmente de los ritmos caribeños, sobre otras músicas como el jazz, rock
o pop rock.
Deportes de América Latina
América Latina destaca en deportes como fútbol, baloncesto, vóleibol,
hockey, boxeo, tenis, atletismo y surf; en menor medida son practicados el
esgrima, la lucha grecorromana, la natación y el remo en kayak.
Ciencia y tecnología de América Latina
En América Latina, la ciencia está poco avanzada comparándola con el
mundo desarrollado. Sin embargo, algunos campos de la ciencia han encontrado un
apoyo que es digno de mencionarse. En astronomía, los centros más importantes
se encuentran en países como Argentina, Chile (actualmente, el telescopio más
grande del mundo se llama Very Large Telescope y se encuentra en el
observatorio Paranal, al norte de Chile), Brasil, México, Puerto Rico, este
último con la colaboración de la NASA.
Brasil presentó, entre 2007 y 2008, el mayor crecimiento de producción
científica entre todas las naciones del mundo: pasó de poco más de 19 mil a
alrededor de 30 mil artículos publicados en revistas científicas indexadas.
Superó Rusia y los Países Bajos y alcanzó el 13º puesto entre los mejores
productores de conocimiento del mundo, aportando el 2,12% de los artículos de
183 países. Brasil desarrolla principalmente las tecnologías: aeroespacial,
nuclear, militar y biológicas
El proyecto espacial brasileño es el más avanzado, con una base para el
lanzamiento de vehículos no tripulados y lanzadores de satélites. La base
militar y espacial de Alcântara, situado en el noreste de Brasil. Brasil es
también el único país de la región, que tiene participación en la producción y
el mantenimiento de la Estación Espacial Internacional ISS y envió en el año
2006 su primero astronauta al espacio Marcos Pontes.
En Cuba, la biotecnología, se encuentra sumamente desarrollada desde los
años ochenta, destacándose centros como el de Inmunología Molecular, el de
Medicina Tropical, que cuentan con sucursales y empresas mixtas en todo el
mundo. La salud pública y sus miembros son un renglón exportable de primer
orden, el país además de prestar ayudad gratuita a muchos países subdesarrollados,
oferta sus capacitados médicos y equipos a países con niveles más altos de
desarrollo
La mayoría de la población latinoamericana profesa el cristianismo,
principalmente el cristianismo católico. Aparte de éste, el cristianismo
protestante se profesa de forma creciente en países como Argentina, Brasil,
Chile, El Salvador, Costa Rica, México, Colombia, Honduras, Nicaragua y Perú.
Puerto Rico, Guatemala y Belice son la excepción, donde los protestantes se
encuentran en una mínima diferencia con los católicos. Por lo tanto en casi
todos los países latinoamericanos el catolicismo es la religión predominante.
También hay que mencionar las creencias indígenas que se han conservado hasta
el día de hoy, y que además son practicadas mediante rituales en países como
Bolivia, El Salvador, Guatemala, México y Perú. En México y Guatemala, la más
conocida es la típica ofrenda de día de muertos. En Argentina, Bolivia y Perú
se hace un ritual conocido como ofrenda a la Pachamama y la Challa.
Comentarios
Publicar un comentario